AMIGOSLATINOS
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
AMIGOSLATINOS

Amigos son aquellos extraños seres que nos preguntan como estamos y se esperan a oír la contestación. CUNNINGHAM, Ed
 
ÍndiceÍndice  GaleríaGalería  Últimas imágenesÚltimas imágenes  BuscarBuscar  RegistrarseRegistrarse  ConectarseConectarse  
Buscar
 
 

Resultados por:
 
Rechercher Búsqueda avanzada
Últimos temas
» poker roulette gambling blackjack slots
México, su historia parte 3 EmptyJue Ago 04, 2011 12:08 am por Invitado

» unlock iphone 4 3q
México, su historia parte 3 EmptyMiér Ago 03, 2011 10:55 pm por Invitado

» Metformin, such beginning plant-derived
México, su historia parte 3 EmptyMiér Ago 03, 2011 12:07 pm por Invitado

» eskimo fish oils
México, su historia parte 3 EmptyMiér Ago 03, 2011 9:47 am por Invitado

» видео кабинет гинеколога бесплатно
México, su historia parte 3 EmptyLun Ago 01, 2011 11:12 pm por Invitado

» Продвижение неизбежно
México, su historia parte 3 EmptySáb Jul 30, 2011 6:57 pm por Invitado

» generic cialis online canada
México, su historia parte 3 EmptyVie Jul 29, 2011 9:09 pm por Invitado

» Игровые автоматы онлайн-играть бесплатно и без смс
México, su historia parte 3 EmptyJue Jul 28, 2011 8:51 am por Invitado

» assursiptSS
México, su historia parte 3 EmptyMiér Jul 27, 2011 12:41 pm por Invitado

Navegación
 Portal
 Índice
 Miembros
 Perfil
 FAQ
 Buscar
Foro
Compañeros
Crear foro

 

 México, su historia parte 3

Ir abajo 
AutorMensaje
Invitado
Invitado




México, su historia parte 3 Empty
MensajeTema: México, su historia parte 3   México, su historia parte 3 EmptySáb Ene 10, 2009 6:17 pm

La institución de la Mesta fue la asociación de dueños del ganado formado por propietarios de estancias que a la ves la eran de ganados. El cabildo de la ciudad de México estableció en 1529 la organización de la Mesta local. En 1537 el cabildo promulga las primeras ordenanzas autorizadas por el virrey de Mendoza en 1539. los alcaldes de la Mesta estaban facultados para perseguir delitos de robos de ganado y castigar a los culpables. denunciaron mitad

El auge de la ganadería era palpable a mediados del siglo XVI en 1553 las estancias de Jilotepec tenían entre 20 y 30 mil cabezas de ganado menor. Dos años después, 1555 el Valle de Matalcingo 60 estancias sumaban más de 150 mil cabezas de ganado vacuno yeguas.

A partir de 1580 se empezó a observar una reducción apreciable en la multiplicación del ganado. No puede hablarse de una decadencia generalizada de la ganadería, sino más bien de un proceso natural de reajuste exigido por las condiciones del medio ya estabilizado en el XVII; reducción de pastos, uniformidad de las razas de ganado existentes, población consumidora limitada, legislación restrictiva que fijó límites a la estancia y número de animales. Todo orientándose a una nueva situación económica; ganadería y agricultura se van reuniendo en una forma de explotación más racional y utilitaria; la hacienda.

La minería.

El atractivo de los metales preciosos fue un factor importante en la conquista de la nueva España, se fueron descubriendo las grandes minas de plata. Zacatecas, descubierta en 1546. se convirtió en la segunda ciudad más importante de la nueva España. En 1552, las minas y Pachuca empezaron a explotadores. En 1554, descubren las minas de la región del Norte. En 1564, comienzan a explotar se las minas de Guanajuato.

El minero se enfrentó a muchos problemas en el siglo XVII, la escasez de mano de obra indígena se resolvió tratando de equilibrar las demandas de los mineros con las necesidades de los pueblos de indios en 1631, se autorizó un repartimiento limitado al 4% de los varones indígenas de un pueblo mayores de 18 años para las minas; también se facilitó la obtención de negros esclavos; trató de atraerse a las minas trabajadores asalariados ofreciendo un jornal de cuatro reales diarios, superior al pagado por muchos agricultores. Sin embargo, la mano de obra faltó. En el siglo XVII, decae sensiblemente la producción de plata.

Hubo otros problemas como la técnica extractiva de la plata se utilizaba la amalgamación con él azogue cuya producción quedó supeditada a este ingrediente. Declarado monopolio de la corona desde 1559. la irregularidad de los suministros hizo que el procedimiento de repartir equitativamente los azogues por mano de oficiales, pero no hubo el resultado positivo, siguieron dominando la preferencia y la especulación. A mitad del XVII, la producción de plata se reduce tanto que la economía de nueva España se repliega dentro de sus fronteras.

Transformaciones sociales.

Nueva España, deja de ser un lugar colonizado y de avanzado para los españoles, y se convierte en un país. Se crea la hacienda, como centro productor y centro de vida autosuficientes; se configuran nuevos complejos económicos.

Los encomiendas.

En cuanto a servicios religiosos la encomienda siempre fue muy deficiente, en lo que toca a Mercedes de encomiendas, la corona más bien confirmo, no siempre que buen grado, lo que aquí se había hecho. La corona hizo esfuerzos por evitar la aparición de nuevas encomiendas y su continuidad, así como hacer que los tributos de indios entraran al Real erario.

En el XVII la encomienda se encontraba en total decadencia, desde 1570 en adelante los encomenderos no gozaban del servicio personal de sus encomendados.

Así surgió el repartimiento; servicio retribuido con un salario. Los hacendados optaron en muchas ocasiones por pagar el tributo al encomendero, y alegaban que los indios preferían estar en la hacienda y no en los pueblos sujetos a encomienda.

La abolición legal y definitiva de la encomienda en el siglo XVIII fue un hecho ya consumado en el XVII.

Los obrajes.

La industria textil en nueva España implicaba competencia para uno de los principales productos de Castilla. El virrey Enríquez trató de impulsar la exportación de lana novohispana a la península ibérica. Las necesidades de un consumo local hicieron qué los obrajes en que se elaborarán telas de lana, algodón, jergas, frazadas sombreros y aún algunos en que se labraba la seda. Se extendieron a los principales centros del virreinato.

El obraje resultaba una empresa cuestionable, la principal inversión era la mano de obra. Empleaban a personas condenadas por diversos delitos a la prestación de servicios forzosos; a los trabajadores contratados, trataban de retenerlas endeudándolos con el adelanto de salarios y pagos en especie que les daban a elevado precio.

Se conceden nuevas licencias para abrir obrajes advirtiendo que no se emplean indios, o, en los casos en que se permitía, se solicitaban condiciones de buen tratamiento. México, Puebla, Oaxaca y Valladolid. En 1599 estas ciudades, por ser cabezas de obispado, se facilitarían las visitas de autoridades civiles y eclesiásticas que velan por el buen tratamiento y libertad de los trabajadores.
Volver arriba Ir abajo
 
México, su historia parte 3
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» México, su historia parte 13
» México, su historia parte 14
» México, su historia parte 15
» México, su historia parte 16
» México, su historia, parte 1

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
AMIGOSLATINOS :: MÉXICO-
Cambiar a: