AMIGOSLATINOS
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
AMIGOSLATINOS

Amigos son aquellos extraños seres que nos preguntan como estamos y se esperan a oír la contestación. CUNNINGHAM, Ed
 
ÍndiceÍndice  GaleríaGalería  Últimas imágenesÚltimas imágenes  BuscarBuscar  RegistrarseRegistrarse  ConectarseConectarse  
Buscar
 
 

Resultados por:
 
Rechercher Búsqueda avanzada
Últimos temas
» poker roulette gambling blackjack slots
México, su historia parte 10 EmptyJue Ago 04, 2011 12:08 am por Invitado

» unlock iphone 4 3q
México, su historia parte 10 EmptyMiér Ago 03, 2011 10:55 pm por Invitado

» Metformin, such beginning plant-derived
México, su historia parte 10 EmptyMiér Ago 03, 2011 12:07 pm por Invitado

» eskimo fish oils
México, su historia parte 10 EmptyMiér Ago 03, 2011 9:47 am por Invitado

» видео кабинет гинеколога бесплатно
México, su historia parte 10 EmptyLun Ago 01, 2011 11:12 pm por Invitado

» Продвижение неизбежно
México, su historia parte 10 EmptySáb Jul 30, 2011 6:57 pm por Invitado

» generic cialis online canada
México, su historia parte 10 EmptyVie Jul 29, 2011 9:09 pm por Invitado

» Игровые автоматы онлайн-играть бесплатно и без смс
México, su historia parte 10 EmptyJue Jul 28, 2011 8:51 am por Invitado

» assursiptSS
México, su historia parte 10 EmptyMiér Jul 27, 2011 12:41 pm por Invitado

Navegación
 Portal
 Índice
 Miembros
 Perfil
 FAQ
 Buscar
Foro
Compañeros
Crear foro

 

 México, su historia parte 10

Ir abajo 
AutorMensaje
Invitado
Invitado




México, su historia parte 10 Empty
MensajeTema: México, su historia parte 10   México, su historia parte 10 EmptySáb Ene 10, 2009 6:23 pm

Ascenso a la revolución popular.

Con el levantamiento de Dolores el movimiento a favor de la independencia se transforma. Las grandes masas trabajadoras entran en escena. Su rápido inicio y la falta de organización lo convierten en un movimiento anárquico y explosivo. En San Miguel el grande, las tropas que comanda Allende se unen a las de Hidalgo.

Al carecer de pertrechos, después de derrotar a las tropas Españolas, Hidalgo por temor a que la turba saquee la ciudad, y por que del norte el ejercito de Félix María Calleja, que podría atacarlos en unos días, decide regresar a Celaya. El ejercito se divide, Allende marcha a Guanajuato con el grueso de las tropas. La plebe se levanta en varias ciudades, toman Guadalajara e Hidalgo se desplaza hacia ella. También en el norte y en el centro se toman varias ciudades, entre ellas San Luis, Zacatecas. José María Morelos comienza a levantar gente en el sur.

La revolución de 1810 es diferente a las anteriores, es un movimiento campesino. Hidalgo es de la idea de su clase, guardar el trono para Fernando VII, mientras tanto formar un congreso con representantes de todas las villas y las ciudades. Sin embrago al solicitar la ayuda del pueblo. Lo erigen como su representante, hasta convertirlo en vocero de sus propios deseos.

Muchos comienzan a cobrar conciencia que tras el orden instituido, subyacen los intereses de unos cuantos. Entre los criollos portadores de la ilustración comienzan a surgir criticas certeras. Desde el destierro de Villaurrutia, que dio mucho de que hablar, se acentúa la oposición entre criollos y gachupines.

Además, llegan noticias inquietantes, las tropas francesas han ocupado casi la totalidad del territorio Español, y varias colonias del sur y del caribe ya están gestando movimientos similares, apoyados en los ayuntamientos. Sin embrago la clase hegemonica, sostiene un férreo control de la situación y si los criollos quieren triunfar, tendrán que apoyarse en los campesinos.

Las grandes masas promulgan a Hidalgo "Generalísimo" y la rebelión toma un giro de apoyo hacia las clases populares; Hidalgo, al legislar en su nombre (Del pueblo), de hecho lo pone como soberano sin distinción de clase social. Hidalgo abroga los tributos, suprime la distinción de castas y por primera vez en toda América, declara abolida la esclavitud.

Allende no puede asimilar el sesgo de la rebelión y tiene diferencias con Hidalgo, por el partido que ha tomado.

Ante la rebelión popular la clase criolla acomodada, que no había tomado partido, se opone abiertamente a la rebelión, sobre todo el alto clero.

Los acontecimientos comienzan a ser desfavorables para la rebelión a partir de noviembre de 1810. Aunque el norte es tomado por los insurgentes, en el centro se alistan nuevos cuerpos del ejercito bien armados, con el apoyo de los mineros y hacendados. Hidalgo y Allende, camino a Monclova, son emboscados y capturados. Juzgados en Chihuahua y ejecutados, sus cabezas son exhibidas en la alhondiga de Granaditas de Guanajuato, donde a nombre del pueblo habían obtenido su primera victoria.

Aun así, en Zitácuaro se forma una "Suprema junta gubernativa de América", y Morelos se vuelve el dirigente popular que la rebelión requería.

Conforme avanza el movimiento, muchos de los elementos de la clase media, toman partido en su favor. A la sombra de Rayón y de Morelos, divulgan ideas ilustradas de la revolución. Algunos letrados como Joaquín Fernández de Lizardi y fray Servando Teresa de Mier, apoyan con sus escritos la rebelión insurgente.

Es este último, quien desarrolla con más fuerza los argumentos históricos y jurídicos en que apoyan los insurgentes su pretensión de independencia.

América posee, en efecto su propio "pacto social", que la constituyo como parte integrante de la monarquía española, y que Carlos V contrajo con los conquistadores y con los mismos indios a quienes considero vasallos a cambio de concederles exenciones y privilegios. De esta manera, se alegaba que las Américas son reinos independientes de España sin otro vinculo con ella que su rey. Ya que el soberano dotó a la Nueva España de todos los derechos de un reino independiente, con sus propias cortes y su propio consejo de indias, separado del consejo de Castilla, y de su propia jurisdicción eclesiástica. El único vinculo entre América y España es el soberano. Sin embargo estas garantías fueron alienadas por los sucesivos virreyes que pasaron por alto este pacto social. El movimiento insurgente inicia el rescate de ese origen perdido.

Siguiendo estas ideas, los únicos afectados serian los grupos que tenias su poder basado en la dependencia de América.

Estas ideas eran de la clase ilustrada que no podía adoptarlas hasta que el movimiento popular sea derrotado.

Morelos, por su parte, no se limita a reivindicaciones políticas. Su agrarismo, aunque moderado, es claro. Suprime las cajas de comunidad para que los labradores "perciban rentas de sus tierras como suyas propias". En sus sentimientos de la nación esboza un nuevo sistema teñido de un humanismo igualitario y cristiano.

En un plan abandonado en Cuautla, seguramente redactado por los seguidores de Morelos, se observa el rechazo del régimen colonial, ya que se observa un Igualitarismo nacido de la revolución, así, el régimen considerado es como modelo de opresión. Entonces las demandas de los americanos ya no se fundan en el pacto social, que los conquistadores establecieron con la corona, sino en los derechos de los Indios, antiguos y legítimos dueños del país.

Las tropas de Morelos emprenden una nueva campaña en el sur después de la evacuación de Cuautla. Toman Tehucán, dominan los actuales estados de Oaxaca y Morelos, y gran parte de los de Puebla y Veracruz. Después Orizaba y Jalapa, y por fin se apoderan de Acapulco.

Descenso y fin de la revolución popular.

Mientras la revolución en la Nueva España estallaba, en la isla de León, cerca de Cádiz, se reunían los españoles en ausencia del rey. Aunque, ahora las asambleas no tomaban una forma estamental, poco después de la rebelión de Hidalgo, la asamblea inicia sus sesiones.

Declararon que la soberanía residía en la cámara única, representante del pueblo. Los diputados americanos hablaron a favor de los derechos de las colonias, y asimilaron prontamente la ideología dominante, la gran revolución francesa. Los diputados europeos se negaban a aplicar estas doctrinas en las colonias. La situación colonizada de los americanos les permitía dar a las doctrinas liberales un alcance universal que los colonizadores vacilaban en asumir.

Con todo la lucha de los representantes de América fue un factor decisivo en la liberación del régimen colonial.

El 18 de Marzo de 1812 se firma en Cádiz la nueva constitución española, basada en gran medida en la francesa de 1793 y 1795, la cual otorgaba grandes poderes a las cortes, reduciendo el papel del rey al poder ejecutivo, proclamaba la soberanía del pueblo, decretaba la libertad de prensa y de expresión y abolía la inquisición. A la vez establecía la paridad de las colonias con la metrópoli, en lo que a cortes y distribución de empleos administrativos respecta.

El 30 de septiembre de 1812, el virrey Venegas la promulgo en México. Aunque nunca se aplico formalmente, impulso el movimiento electoral para integrar las diputaciones y favoreció su autonomía frente al virrey.

Mientras tanto, los insurgentes necesitaban establecer un cuerpo que tomara medidas urgentes de gobierno, y permanencia del movimiento. Por iniciativa de Morelos el 15 de septiembre de 1813, se reunió, en la ciudad de Chilpancingo, el congreso representante de las regiones liberadas. Desde sus inicios el congreso quedo casi dominado por la clase media. El 6 de noviembre el consejo de Chilpancingo rechazo la monarquía y estableció la república. De inmediato se comenzó a discutir la constitución apropiada para la nueva nación.

La constitución de Apatzingán, fruto del congreso, se inspiraba, al igual que la de Cádiz, en las constituciones francesas de 1793 y 1795. Establecía el sistema representativo nacional, la separación de tres poderes, los derechos del ciudadano y la libertad de expresión. Sin embargo, la constitución no consagraba ninguna medida agraria, ni sentaba las bases para ninguna reforma en el régimen de la tenencia de la tierra.

Con la instauración del congreso, la dirección política de la insurgencia pasaba a manos de un cuerpo colegiado, que actuaba material y espiritualmente, alejado de las masas, El choque del congreso con los caudillos populares, resultaba inevitable.

Mientras tanto Morelos intenta tomar la ciudad de Valladolid; pero es derrotado, desde entonces la estrella de la revolución declina. En los meses siguientes son derrotados Mariano Matamoros y Hermenegildo Galeana.

Félix María Calleja virrey desde el 4 de mayo de 1813, en sustitución de Venegas, suprime la nunca aplicada constitución de Cádiz y restablece la inquisición.

Calleja regresa a España y Juan Ruiz de Apodaca lo sustituye, y de inmediato inicia una política doble para aniquilar lo que queda de la rebelión. Ofrece indultos a los insurgentes e inicia una campaña militar decisiva. Ya solo quedan grupos aislados al mando de Guadalupe Victoria en Veracruz, y las guerrillas encabezadas por Vicente Guerrero.

La generosa expedición de Francisco Javier Mina es la ultima acción importante en la insurrección popular.

La oligarquía criolla en el poder.

Las largas campañas convirtieron cada ejército en una unidad autosuficiente, mas ligada al general que al poder central. En 1812 comenzaron a llegar tropas de Europa, la abierta preferencia que les demostraban los peninsulares, la discriminación en los premios otorgados, que les favorecían, fueron causas de general descontento entre las tropas de veteranos. Para 1820 la insatisfacción era general. Los oficiales criollos veían que a pesar de tantos años de guerra, no habían podido obtener los galones que creían merecer. Los soldados se encontraban pobres cansados y se sentían discriminados. Por otro lado muchos oficiales del ejercito empezaban a tener intereses comerciales nuevos. El ejercito controlaba el comercio interior al mayoreo.

Por otra parte el gobierno recayó en una junta, y en ella se privaba el mismo ambiente liberal de 10 años antes. Las cortes emitieron una serie de decretos en contra del poder temporal de la iglesia. La situación para la iglesia novohispana era particularmente grave.

Muchos funcionarios europeos empezaron a temer un movimiento encabezado por la iglesia. Agustín de Iturbide, es nombrado jefe del ejercito que habría de atacar a Vicente Guerrero, pero este mediante una hábil campaña epistolaria, logra la adhesión de los principales jefes militares. Lograda esta, redacta un plan en Iguala aclamado por los soldados.

El plan de Iguala logra unificar a toda la oligarquía criolla. El proyecto de independencia aparecía fuertemente ligado a otras dos ‘garantías’: el mantenimiento de la religión y del orden social, en la unión de todas las clases.

El 3 de agosto desembarca en Veracruz Juan de O’Donojú, nombrado jefe político de Nueva España. Queda sitiado en la ciudad por las tropas de Iturbide. En Córdoba, se reconoce la independencia, pero quedan a salvo los derechos de la casa reinante española.

Agustín de Iturbide al frente del ejercito trigarante, entra en la ciudad de México el día 27 de septiembre. Después de 10 años de luchas la independencia se ha consumado.

La proclamación de la independencia política no se termina con el proceso revolucionario. Los antiguos insurgentes van a reunirse de nuevo para continuarlo. Una vez mas los letrados de clase media van a tomar la iniciativa; pero ahora la revolución popular ha terminado y los letrados han perdido contacto real con el pueblo.

El 24 de febrero de 1822 se instala el congreso constituyente. Gracias a la convocatoria aprobada quedo dominado por la clase media. Sin embargo las pretensiones de Iturbide eran ser soberano único, apertrechandose en el plan de Iguala decía que al ser el portador de la voz del pueblo el debía ser el representante de la soberanía. Existe, pues, una doble pretensión de la soberanía, por una parte el poder ejecutivo dice detentarla, así como el aparato legislativo.

Se abre una pelea entre el congreso e Iturbide, la cual culmina con la elevación de Iturbide al trono y la instauración de una monarquía. En Michoacán, se organiza un complot para restablecer la república. Los conspiradores se entienden con algunos diputados. Iturbide aprovecha esto y manda detener 15 de ellos. El congreso queda disuelto el 31 de octubre. Iturbide justifica la institución de la monarquía, alegando que el proyecto del congreso era inaplicable para la realidad de la nación. Esta posición despótica le granjea a Iturbide la enemistad de los liberales dispuestos a luchar por la república, y la de los antiguos borbonistas que deseaban la restauración de la dinastía Española.

En Veracruz el 1° de enero de 1823, Antonio López de Santa Anna, se subleva, lanzando un proyecto republicano. Se unen a él, antiguos insurgentes como Guadalupe Victoria, Guerrero y Nicolas Bravo. Después los borbonistas hacen lo propio.

El 29 de Marzo 1823, acaba el efímero imperio; Iturbide abdica de la corona y parte poco después al exilio. El congreso restablecido, proclamó el derecho de constituir la nación en la forma que más le conviniera.

Mientras se establecía la constitución adecuada, el gobierno quedo confiado a un triunvirato, formado por Guadalupe Victoria, Nicolas Bravo y el general Pedro Celestino Negrete.
Volver arriba Ir abajo
 
México, su historia parte 10
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» México, su historia parte 13
» México, su historia parte 14
» México, su historia parte 15
» México, su historia parte 16
» México, su historia, parte 1

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
AMIGOSLATINOS :: MÉXICO-
Cambiar a: